¿Qué es el Zero Waste?
- Bajo El musgo
- 6 dic 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene 2021
Zero Waste o Cero Residuo, es un estilo de vida al que cada día se unen personas con la intención de cambiar la dinámica consumista y destructiva en la que los seres humanos nos hemos sumergido. En esencia se trata de reducir lo máximo posible los residuos que generamos, es decir, la basura. No obstante, aunque lo ideal sería no generar más que unos pocos residuos orgánicos, este movimiento hace especial énfasis en el plástico y otros componentes de similares características.
Muchos os preguntaréis el porqué. Pues en primer lugar porque somos millones y millones de personas que consumimos y desechamos millones y millones de productos y materiales. Muchos de ellos no pueden reciclarse, y los que sí, o se puede sólo un número reducido de veces o el proceso consume una gran cantidad de energía que nos ahorraríamos dándole una vida mucho más larga a las cosas. En segundo lugar, visto que las empresas no hacen nada para cambiar este panorama, nos vemos en la obligación individual de ser el motor del cambio.
Por supuesto que sería más sencillo que las grandes empresas pusieran facilidades, con productos a granel, envases retornables que pudiesen reutilizar, eliminación del plástico, etc. Pero ¿nos debemos quedar sentados hasta que alguien de arriba tome alguna decisión? Rotundamente no.
El planeta por desgracia está yendo de mal en peor, estamos acabando con él, reduciendo sus años de vida y siendo egoístas no dejando una buena herencia a futuras siguientes generaciones. Estamos contribuyendo al cambio climático, destruyendo hábitats de fauna y flora, y lo que a veces se nos olvida, destruyendo nuestro propio hogar y nuestra salud.

A continuación, os dejamos de manera muy esquematizada algunos consejos para que os queden claras algunas ideas que podéis llevar a cabo muy fácilmente:
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Las estrategias están ordenadas de manera que la 1 sea nuestra primera opción y luego iríamos bajando.
REDUCIR EL CONSUMISMO. El Zero Waste va ligado con el consumismo y el minimalismo, ambos quieren reducir el consumo innecesario, ya que, desgraciadamente solemos comprar sin sentido, sin necesidad. Este es el motivo por el cual mucha parte de nuestro dinero se va y no lo tenemos para cosas que realmente necesitamos o que nos vengan mejor. Un ejemplo muy claro son los estropajos de cocina, al año quizás gastemos unos 6 que suben a un precio de 12€, cuando hay una opción mucho más sostenible que es de madera y fibras vegetales, su vida útil es de 4 a 6 meses y se pueden comprar recambios (2,56€ entero, 1,75€ el recambio).
TIENDAS DE SEGUNDA MANO. Esta debe ser nuestra primera opción si necesitamos un producto. Muchas veces cuando queremos o necesitamos algo siempre vamos a tiendas donde obtener ese producto nuevo, pero eso genera que por cada nuevo producto vendido hagan más y más por su demanda, lo que conlleva más plásticos, desde ropa hasta electrodomésticos. Wallapop, Vinted, tiendas de segunda mano de barrio, todas ellas suelen tener casi todo lo que buscamos, a un precio mucho más accesible. Y yendo más allá, pregunta a tu circulo, seguro que alguien tiene algo que ya no usa y tú necesitas.
TIENDAS DE BARRIO. Te necesitan para seguir abiertas. Su trato es mucho más delicado. Son más especializados. Y lo más importante, son cercanos y pueden ayudarnos a comprar productos a granel con una muy buena relación calidad-precio. Muchas veces, las grandes superficies cumplen normas y traen productos muy envasados que nos dificultan la libertad de poder llevar nuestras propias bolsas y embalajes sin oponerse.
HANDMADE. Hacer nosotros mismos algunas de nuestras cosas diarias. Pasta de dientes, desodorante, pan, bollería (mucho más saludable y controlada) productos de limpieza… Os hablaremos en un post sobre ideas y recetas de todas estas cosas. Y no paniqueéis, ¡sale barato y no lleva casi tiempo!
¿Y qué VENTAJAS tiene para mí individualmente?
Está claro que lo que afecta al planeta nos afecta a nosotros (calidad aire, lugares naturales degradados, plagas…) Pero si queréis más motivos, ahi van:
SALUD. ¿Sabéis cuántos químicos nocivos tiene vuestro champú, vuestra pasta de dientes, etc.? No importa que sea de marca, marca blanca o de farmacia. Os recomendaremos un buscador de ingredientes en un artículo especialmente dedicado a esto y os aseguramos, vais a alucinar.
DINERO. Si, hay cosas caras y otras mucho más caras en el Zero waste y la ecología, pero también ahorrareis un montón en otras y lo que compréis será de calidad y mejor para vuestra salud. Copas menstruales, bolsas de tela, bolsas zip de silicona, pañuelos y servilletas de tela, cosmética handmade, etc.
TIEMPO. Aunque haya cosas que hagáis vosotros, tendréis muchas menos y no deseareis consumir tanto. Os ahorrareis tiempo de tiendas sin sentido, de ordenar y buscar cosas en casa, de limpiar, etc.
EQUILIBRIO. Muchas veces se nos olvida la paz mental que nos da vivir acorde a nuestros ideales y creednos, deberías probarlo.
Las 5R.
Son las normas básicas para ser Zero Waste.
RECHAZAR. Rechazar todo aquello que no necesitamos. Tickets, regalos promocionales, pajitas, bolsas, publicidad...Todo eso y más ejemplos son cosas de un solo uso que realmente si nos paramos a reflexionar no necesitamos, cosas que ya tenemos, tonterías que nos hacen ser consumistas. Aunque lo rechacemos debemos de ser agradecidos. Eso que estamos rechazando ya no tenemos que reciclarlo, ni tirarlo, ni tampoco genera demanda. Por eso, antes de aceptar algo debemos de preguntarnos, ¿realmente lo necesito?, ¿está hecho de materiales respetuosos con el medioambiente? ¿Qué pasa si no lo acepto?
REDUCIR. Ya nos hemos ocupado de rechazar todas esas cosas que no necesitamos, pero ¿y qué podemos hacer con las que sí necesitamos? Reducir. Hacer la compra a granel reduce el residuo generado por el embalaje. Los productos de limpieza, cosmética… ¿Cuántos productos de limpieza tenemos para cada cosa? Si os digo que con solo 2 o 3 productos da para toda la casa reducimos unas 5 botellas de plástico. Cuántas cremas, tónicos, exfoliantes, acondicionadores...solo necesitamos lo esencial. Podemos reducir el uso del coche, reducir el consumo de luz, el agua… Cocinar cosas y si no tenemos tiempo congelarlas para no comprar empaquetados...
REUTILIZAR. La clave está en sustituir todo lo que tiene un solo uso por aquel producto que nos sirva para lo mismo pero que podamos reutilizar. Por ejemplo: la botella de plástico por la de aluminio, los discos desechables por discos de algodón lavables y un largo etc. Pero además podemos reutilizar aquellos productos que ya no usamos para su fin y darle otro. Ese túper de plástico viejo puede ser un organizador, esa toalla puede convertirse en discos desmaquillantes, ese brick en una maceta, etc. (Os daremos una lista de sustitutos que creo que os puede facilitar mucho). Aquí algo muy importante de mencionar es que, en el inicio del Zero Waste mucha gente comete el error de desechar todo lo que ya tiene (en plástico) por la alternativa Zero Waste, NO HAGAS ESO, primero hay que acabar y no acortarle la vida a ese producto que ya está ahí. En el momento que algo se acabe o se rompa entonces ahí si podemos optar por la opción más sostenible.
RECICLAR. Esta opción debería de ser la última, ya que no es una solución muy resolutiva. Siempre nos han dicho que reciclar es la solución a todo el problema del medioambiente, pero no es así, un porcentaje muy bajo de lo que tiramos a reciclar se lleva a cabo. Un ejemplo de cuándo no nos queda otra que reciclar son las medicinas, es algo que no podemos rechazar, no podemos usar otra alternativa más sostenible, entonces sería la única opción que nos queda.
ROT o REINTEGRAR. Esto viene a ser el compostaje. Los residuos orgánicos son casi el 50% de nuestra basura. Si se tiran al contenedor normal no se pueden usar con un fin útil y, además, al acabar en in vertedero el proceso de descomposición se altera y genera más Co2, pero si se composta sirven como nutrientes para la tierra.

¿Qué dura tarea eh? No os agobiéis, en cuanto empecéis os daréis cuenta de que es más sencillo de lo que parece. Además, siempre está bien tener una red de contactos, que vuestro alrededor contribuya y si compartir ideas, hallazgos… y si no conocéis a nadie… ¡Aquí estamos nosotras!
Si queréis conocer recetas, fórmulas, apps, marcas, tiendas, teorías y mucho más… seguid escuchándonos y leyéndonos. Cualquier pregunta estaremos encantadas de responderos.
¡Buen finde!
Bajo el musgo
Commentaires